Rodilla rígida:
 la rodilla debe  dejarse guiar por la cadera en gran parte de su movimiento y estar  suelta hasta la llegada del kick final de la patada. Una excesiva  rigidez hace que la pierna se mueva en bloque, impidiendo la correcta  transmisión de las fuerzas e impidiendo que el pie alcance la velocidad  idónea. Además esta incorrecta ejecución provoca un mayor gasto  energético y una menor magnitud en las fuerzas resultantes. Como has  podido leer en  batido crol para la transmisión de la energia desde la cadera al pie se hace necesario un movimiento pasivo de la rodilla.                             
Excesiva flexión de la rodilla:
 el nadador tiende al  pataleo y no deja que la rodilla se ha guiada por la cadera, suele ir  encaminado hacia una excesiva profundidad o hacia una excesiva ruptura  de la lamina de agua. Muy frecuente en niños al inicio de su actividad  deportiva. Ejercen la fuerza directamente con los músculos del muslo  haciendo una flexión y extensión de la pierna de forma activa. 
Falta de relajación del tobillo:
 es el error más frecuente en adultos nadadores   y ocasionalmente en algún bracista con mal batido de piernas crol.  Consiguen muy poca velocidad y además generan un gran gasto energético.  Difícil de corregir ya que viene dado por una falta de  inteligencia-sensitiva. Seria comparable a nadar con unas  aletas  de madera. 
Falta de rotación interna del tobillo y/o flexión plantar del pie:
También es frecuente en no profesionales y en bracistas que no han conseguido aprender correctamente el movimiento del batido crol. Puede ser también causado por falta de flexibilidad en el tobillo.Excesiva salida del agua del pie
 sacar el pie entero del agua  trae las siguiente consecuencias: primera es un movimiento que produce  gasto energético y no propulsión; segunda la disminución de la flotación  por el aumento del peso especifico; la tercera el  pie al coger altura   y volver a entrar en el agua con violencia, produce un aumento de las  turbulencias y  fuerzas de  resistencia de forma  y de la fuerza de resistencia debida a la succión. 
Movimiento excesivo o insuficiente:
  Cuando la amplitud del  movimiento es excesiva produce grandes turbulencias que aumentan  considerablemente las fuerzas de resistencia. Además aumentan el gasto  energético para producir un movimiento que no genera propulsión y solo  genera resistencias. No es un error frecuente pero se encuentra a veces.  El pie debe hacer un movimiento corto ya que al no poder cambiar la  trayectoria de su curva, una vez que ha acelerado el agua que desplaza  su movimiento pierde propulsión. Y nunca debe chocar contra el agua  quieta que se encuentra debajo del cuerpo.  
 
0 comentarios:
Publicar un comentario