El remo como modo de propulsión de embarcaciones tiene una tradición milenaria. Sin embargo, como deporte se desarrolló en Inglaterra en el siglo XVII. Fue deporte señorial y reservado a los caballeros que se extendió al resto de Europa y del mundo. En el siglo XIX se fundaron los primeros clubes fuera de Inglaterra. En España, Portugal y Argentina todavía existen clubes de remo fundados a mitad del siglo XIX.
Desde esa época hasta hoy, el remo ha experimentado un desarrollo  acelerado, tanto a sus conceptos básicos tanto en su tecnología de  construcción de embarcaciones y de remos así como en la técnica de  remar. La alta competición, igualmente, ha sido objeto de grandes  adelantos en sus modos de entrenamiento. Hoy en día, ha dejado de ser un  deporte señorial y exclusivo. Las damas empezaron a participar hace más  de 100 años, pero hoy en día aun existen clubes de remo exclusivos para  hombres, así como también exclusivos de mujeres.
El olimpismo  conoce al remo como uno de sus deportes básicos casi desde su  principio. Hoy en día los Juegos Olímpicos otorgan medallas de oro en 14  modalidades, tanto de hombres y mujeres, tanto de pesos pesados y  ligeros, lo que resulta en 48 medallas de oro a título personal. Pero  estas modalidades apenas son una parte de la gran variedad de  competiciones de remo que existen, e incluyen modalidades que son  exclusivas de algunos países. En España, el remo de banco fijo en la  costa atlántica es de una popularidad inusual en este deporte. Una de  las causas es su gran espectacularidad y la costumbre de apostar por el  ganador de las regatas.
Modalidades
Banco móvil
Deporte olímpico  de una gran tradición. Se practica principalmente sobre aguas  tranquilas (ríos, canales, lagos, estanques, puertos, embalses), tanto  para la competición como para el ocio. Las regatas se hacen sobre una  distancia olímpica de 2.000 m,  con distancias menores para ciertas categorías y modalidades no  olímpicas. También hay regatas de larga distancia y maratónicas. Se  distingue entre pesos pesados y ligeros, así como tripulaciones  masculinas y femeninas. Las modalidades más populares son el ocho y el  skiff (individual).
Una característica principal del remo de banco móvil es que los remos están apoyados en chumaceras colocadas fuera de borda sobre portantes. Es por eso por lo que estas embarcaciones se llaman outriggers (inglés). También el remo no olímpico y de ocio se realiza en outriggers pero para distinguirlas de las de alta competición se llaman yoletas. Las yolas, que también son de banco móvil, son inriggers  porque las chumaceras están colocadas sobre la borda en embarcaciones  muy anchas (1,10 m), y los remeros no están sentados en línea sino en  alternancia a ambos lados de la embarcación para adquirir la distancia  necesaria hacia la chumacera. Hay un tipo de yoletas con el mismo ancho  de 1,10 m pero con portantes, para facilitar el uso de dos remos  (scull). El uso de dos remos por remero se le conoce como scull. Tanto  estas como los eskifes son los más aptos para remar con ciertos oleajes  en lagos y cercanías de las costas del mar.
Los remos del banco móvil tienen casi 3 m, en el caso de usar dos a la vez (scull),  y casi 4 m en el caso de un remo por remero (remo de punta). Algunas  modalidades tienen un timonel sentado en popa o tumbado en proa. Las  embarcaciones de equipo, sin timonel, se timonean desde el pie de uno de  los remeros. El timonel/remero con timón suele ser el patrón. El remero  sentado en popa (stroke), es el que marca el ritmo y la táctica en  regatas. Se llama el marca y a veces adquiere el papel de patrón.
Remo en couple (o Corto) (shell)
- Skiff o scull individual, 1x, (± 8 m)
- Doble scull o doble, 2x, (± 10 m)
- Cuatro scull o cuádruple, 4x, (± 13 m).
Remo en punta (o largo) sin timonel (shell)
- Dos sin timonel, 2-, (± 10 m)
- Cuatro sin timonel, 4-, (± 13 m)
Remo en punta (o largo) con timonel (shell)
- Dos con timonel, 2+, (± 11 m)
- Cuatro con timonel, 4+, (± 14 m)
- Ocho con timonel, 8+, (± 17 m)
Modalidades no olímpicas
Se habla de modalidades no olímpicas cuando nos referimos a aquellas  no incluidas en el programa actual de los Juegos Olímpicos. Este  programa en las últimas décadas ha estado sujeto a cambios y seguramente  esto seguirá así.
En la actualidad hay 14 modalidades de outrigger de alta competición  que compiten por medallas olímpicas, incluyendo aquellas de categorías  masculinas y femeninas, así como aquellas limitadas al "peso ligero" de  los remeros y de las remeras.
En los campeonatos mundiales hay una mayor variedad de modalidades,  también sujetas a cambios. Así se suelen eliminar aquellas que en  últimos eventos no acumularon un determinado número de tripulaciones  participantes. Los mundiales igualmente vienen limitados a outrigger de  alta competición.
Los construtores fabrican también outriggers con dimensiones casi  idénticas a las de alta competición pero que se dedican a la instrucción  y al entrenamiento diaro. Son los outrigger de entrenamiento. Son de  materiales más robustos y por lo tanto más pesados.
En outrigger tipo yoleta también hay regatas en algunos países, sobre  todo para el remo escolar y de renuevo, pero no hay mundiales ni, por  supuesto, vienen incluidos en los Juegos Olímpicos.
Yoleta scull con o sin timonel
Modalidad utilizada en algunos países para la competición de renuevo  sobre distancias normalmente de 1.000 m, para regatas de ocio, y para el  excursionismo internacional. En competición, las yoletas tienen un  ancho homologado de 78 cm, mientras que los otros tipos de yoleta tienen anchos de hasta 1,10 m.
- Monoplaza (7 m)
- Doble (8 m)
- Triple (9 m)
- Cuádruple (10 m)
- Cinco (11 m)
- Seis con timonel (15 m)
- Ocho con timonel (17 m)
Remo Largo
- Cuatro con o sin timonel (10/11 m)
- ocho con timonel (17 m)
- Dos sin o dos con
Yola (Inrigger) de punta con timonel
Modalidad también de competición con campeonatos nacionales. En España y Gibraltar en regatas de Cuatro, con ciabogas  cada 250 o 500 m, sobre las mismas distancias del remo de outrigger; en  Portugal en las tres variantes, en línea recta sin ciabogas.
- Dos (8 m)
- Cuatro (11 m)
- Ocho (17 m)
Banco fijo
Es uno de los deportes más duros que existen, aunque no es olímpico,  puede ser tanto amater como profesional. Los remos se sujetan en la  regala de la embarcación sobre toletes y la unión entre estos y los  remos es una especie de anillo trenzado de cuerda natural o sintética,  que se llama estrobo.
Traineras
 Regata de traineras en la Bahía de Santander.
Competiciones entre embarcaciones de 13 remeros y un patrón típicas  del norte de España. Las regatas se hacen en aguas de mar con ciabogas.  La gran mayoría sobre recorrido de 4 largos y tres ciabogas a realizar,  sobre una distancia total de 3 mn  (5556 m). El decimotercer remero se sitúa en la proa (de ahí el nombre  proel) y es el encargado de utilizar la pica o espaldín, que no es más  que un remo más corto que sirve, apoyado en el branque de la trainera  para forzar el giro de está en las ciabogas.
Competiciones
- Liga ACT
- Liga ARC
- Liga Noroeste de Traineras
- Campeonato de España de Traineras
- Bandera de La Concha
- Bandera de Santander
Trainerillas
 
  Trainerilla en la ría de Bilbao.
 
  Salida del campeonato de España de bateles de Educación y Descanso de 1950, en el estanque del Retiro de Madrid.
Embarcaciones de 6 remeros y un patrón.
Bateles
Embarcación de 4 remeros y un patrón o timonel. Los remeros manejan  cada uno de un remo, al igual que el patrón. Se disponen uno detrás de  otro; normalmente (aunque esto puede variar) cada remero rema por el  costado contrario al del que tiene delante, remando el boga (remero más  próximo al patrón) por babor. Es una embarcación de aproximadamente 7  metros de longitud. No es usual llevar pica.
Las regatas se componen de varios largos según la categoría que  compita (entre 2 y 4). Cada largo son 500 metros, y entre largo y largo  se realiza una virada en boya de 180º también llamada ciaboga. Las  tandas oficiales son de 5 botes, es decir, compiten 5 botes a la vez,  para cada bote se asignan dos boyas, la de salida y meta y la de "fuera"  (a excepción de la categoría cadete, que la de salida y la de meta son  diferentes boyas, la de salida sería la que para los demás botes es la  de fuera, ya que realizan solo 3 largos, y ante la necesidad de que se  acabe en la línea de boyas colocada en tierra se tiene que salir de las  boyas de fuera).
El batel está reglamentado por la Federación Española de Remo desde el año 1944, en que se celebró en el Estanque del Retiro de Madrid el primer Campeonato Nacional, siendo el club con mejor historial [1] en la categoría absoluta de esta especialidad el Club de Mar de Castropol que ha conseguido (hasta 2007) 6 títulos y 7 subtítulos seguido por el Club Iberia que ha conseguido (hasta 2007) 6 títulos y 6 subtítulos.
Faluchos
El falucho es una embarcación que se utiliza para la práctica deportiva en las regiones del levante español. Pertenece a la modalidad de banco fijo. La tripulación se compone de ocho remeros y un timonel. Su peso ronda los 370 kg.
Llaüt
Competiciones entre embarcaciones de 8 remeros típicas de Cataluña. Es muy parecido al falucho en forma, pero es mucha más ligero, pesando alrededor de 150kg.
En esta embarcación se tumba más y se ataca más ya que en esta es  primordial la técnica a la fuerza final de los brazos que tanto  caracteriza al falucho.
Barcas de jábega
 
  Regata de jábegas en el Puerto de Málaga.
Embarcación típica marinera del litoral malagueño y provincias  limítrofes, dedicada en otros tiempos a calar el arte de jábega. De  pantoque curvo, sin cubierta ni forro, popa a la pescadora, construida  de madera y propulsada en un número impar de siete hasta quince remos,  con bancos y escalamos fijos, con inclusión de carenas laterales para  varar en la playa. Se gobierna mediante remo a popa o "espailla" situado  en la banda de estribor o "corulla". El saber popular le atribuye  orígenes fenicios o griegos, motivado tal vez por su singulares líneas y  rasgos estructurales que la caracteriza: roda y codaste altos, espolón  estilizado, singulares cornamusas de proa "maniquetas, y el  característico ojo en las amuras. Actualmente solo existen de siete  remos, con eslora de 8 a 9 m, manga de 2 a 2.20 m, puntal 0.45 a 0.5 m y  peso entre 800 y 1150 kg.
Ya desde el siglo XIX hay buena constancia de regatas en el Puerto de Málaga, que han durado hasta la fecha. Igualmente son muy conocidas las regatas estivales de los barrios y pueblos de la bahía de Málaga:  El Palo, Pedregalejo, San Andrés, La Cala del Moral, Rincón de la  Victoria y Carihuela. Igualmente, suele ser la embarcación que embarca a  la Virgen del Carmen cada 16 de julio  para sacarla en procesión por el mar. Actualmente existen varios clubes  de bogadores de jábega en la provincia y una Comisión de Barcas de  Jábega (COBARJA), encargada de coordinar las distintas regatas de esta  modalidad.
Remo indoor
 Ergómetros Concept 2.
Los ergómetros  son máquinas que simulan la acción del remo creando de esta manera un  entrenamiento perfecto en tierra además de ser utilizado como máquina  para mantener la forma debido a ser un ejercicio muy completo. No puede  simular ciertos aspectos de la técnica de los barcos como puede ser la  resistencia exacta del agua, los balances debidos al oleaje o los  movimientos de las manos en el remo pero si ayuda a entrenar los  movimientos y posiciones básicas del remo.
Actualmente el remo indoor es muy famoso en todo el mundo, es un  deporte con miles de competidores por todo el mundo y multitud de  competiciones como el Campeonato del Mundo de Sprints CRASH-B de Boston.  Es de gran ayuda en la temporada de invierno cuando no son muy  frecuentes los entrenamientos en el agua.


 
0 comentarios:
Publicar un comentario