La acción de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado  en el crol, salvo que, por estar el nadador en posición supina, el  batido hacia abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al  batido hacia arriba del crol, y viceversa.
| La acción de piernas | |
Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal. La acción de las piernas puede ser más importante que en el crol, su efecto es el de mantener horizontal el cuerpo, compensar y equilibrar la acción de los brazos y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada, contribuirá a la acción propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente, momento en que el impulso de los brazos es mínimo. Otra de las diferencias con respecto a los pies de crol es que en los pies de espalda las rodilla se flexionan más al inicio del batido.
Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante (mucho más que en el crol). Las rodillas no rompen la superficie (un error común). Los pies deben estar sueltos y relajados, permaneciendo dentro del agua y rompiendo ligeramente la superficie.
El movimiento de piernas en el estilo completo no es vertical ya que por acción de la rotación sobre el eje longitudinal de la cadera (rolido), éstas se mueven hacia dentro y hacia fuera además de los movimientos ascendentes y descendentes. Cuando se practican las piernas de forma aislada, los movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo).
1.-El pie derecho se halla en la cima de la percusión hacia arriba, y el pie izquierdo al fondo de la percusión hacia abajo.
2.-Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla, el  pie es flexionado dorsalmente. También el muslo de la pierna izquierda  inicia la ascensión, se acrecienta ligeramente el doblamiento de la  rodilla y el tobillo se flexiona por la planta, permitiendo a la parte  superior de la pierna presionar hacia atrás en el agua desde un ángulo  ventajoso.
3.-La pierna derecha sigue descendiendo. La rodilla izquierda parece hender  la superficie del agua, pero este espejismo es producido por la  concavidad creada en el agua por la pierna izquierda. Es importante que  las rodillas nunca rompan la superficie del agua.
4.-Continúa el batido hacia arriba de la pierna izquierda, producido por la  extensión de la rodilla. La pierna derecha todavía no muestra ningún  signo de flexión en la rodilla.
5.-La pierna izquierda, próxima a completar el batido ascendente, se halla  casi totalmente extendida. La pierna derecha empieza a doblarse por la  rodilla. 
Batido ascendente:
6.-La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso,  mientras que el pie izquierdo continúa ascendiendo con los dedos  agitando apenas la superficie del agua.
El muslo de la pierna derecha inicia la ascensión mientras que el pie sigue descendiendo. Esta combinación de movimientos es posible por la flexión de la rodilla.
El muslo de la pierna derecha inicia la ascensión mientras que el pie sigue descendiendo. Esta combinación de movimientos es posible por la flexión de la rodilla.
7.-Las rodillas se deslizan una al lado de la otra, pero los pies se  mantienen separados 60 centímetros. La rodilla derecha se halla doblada  casi en su máximo. El ángulo formado por el muslo y la pierna es de  alrededor de 95 grados.
8.-La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la  rodilla, mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el  movimiento de la pierna derecha.
El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba.
El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba.
9.-Ambos pies se hallan al máximo de su velocidad al pasar el uno al lado  del otro. En este punto, el empeine del pie derecho pasa al lado en  línea paralela con el tobillo del pie izquierdo.
10.-La rodilla derecha alcanza su máxima altitud, entre 2,5 y 4 centímetros por debajo del agua.
11.-Los pies muestran una evidente desaceleración. La rodilla izquierda ya  ha iniciado la ascensión, estando el pie izquierdo todavía descendiendo.
12.-A medida que los pies se aproximan a su máximo de separación queda completado el ciclo del batido de piernas. 
| Coordinación pies-brazos: | |
Los espaldista, casi sin excepción, utilizan un ritmo de 6 batidos, en el que se efectúan seis batidos ascendentes y seis descendentes, entre ambas piernas, durante cada ciclo completo de brazos, o tres batidos ascendentes por brazada. Estos batidos se coordinan con los tres primeros barridos de la brazada de una forma muy parecida a la descrita en el estilo de crol. El cuarto barrido (el segundo barrido ascendente) se dará cuando el otro brazo ejecute su primer barrido descendente.
| Sugerencias para su aprendizaje: | |
El error más común en los pies de espalda es el de efectuar, durante el batido hacia arriba, un movimiento como de pedaleo en bicicleta. Este defecto es muy llamativo porque sobresalen del agua el muslo y la rodilla. En algunos casos este error hace que el nadador (o futuro nadador) vaya marcha atrás, es decir, no sólo no avanza, sino que retrocede.
El pie debe extenderse adecuadamente para que realice correctamente su papel, de lo contrario perderemos estabilidad y propulsión.
Otro error es el que cometen algunos nadadores cuando dan una patada demasiado profunda en el impulso. Si este impulso se ejerce hasta una profundidad excesiva, la resistencia de forma aumenta, lo que hará que se produzca un freno a la velocidad de avance.
Los aspectos más importantes que deberás tener en cuenta para el movimiento de las piernas son:
|  | Iniciar el movimiento en las caderas. | 
|  | Caderas bajo el agua. | 
|  | Las rodillas se encuentran bajo la superficie del agua y no llegarán a tocar la superficie. | 
|  | Sentir cómo las piernas están "extendidas y alargadas", con los tobillos relajados y sueltos. | 
|  | Los dedos de los pies romperán levemente la superficie. | 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario