Coordinacion abiera
  Podemos decir que se usan dos tipos de coordinación y sus variantes. En  la primera y más usada, los brazos se alternan en sus fases de  propulsión, bloqueando la acción propulsiva de un brazo hasta que el  otro no haya terminado su trazada. Esta forma de acoplamiento temporal  tiene dos variantes o incluso tres, las puedes observar en el apartado  de videos y fotos de natacion de esta pagina. 
Coordinación deslizante Navarro  o de alcance   (W.K.) o de recuperación (Didier Chollet):        
Esta coordinación la podemos dividir en tres, según se encuentre un  brazo respecto al otro. Las tres tienen un aspecto en común,   siempre un brazo tracciona mientras el otro 
recicla. 
| En la menos abierta de las tres, el brazo bloqueado inicia su  tracción inmediatamente después de la finalización de la trazada,  produciendo siempre un momento propulsivo y haciendo que la velocidad  del nadador sea mas constante. Esta forma es la más usada y la que más  beneficios a priori contiene. La búsqueda de una propulsión constante  provoca que haya una curva de velocidad más redonda, con el consiguiente  ahorro de energía en recuperar la velocidad y las turbulencias que se  omiten, al hacer las  desaceleraciones mas suaves.  Los picos y los  valles de la grafia de velocidad intraciclica se hacen mas suaves.
 
 En la siguiente forma el brazo bloqueado delante de su hombro no inicia el movimiento abajo-afuera hasta que el otro brazo no ha llegado a la mitad de su reciclaje o recobro. La puedes ver en Thorpe en el 400 libres de Atenas o  Phelps  en la final de 400 estilos. Es muy parecida a la anterior descripta, la  diferencia estriba, en que se retrasa el inicio de la trazada hasta que  el cuerpo se encuentra nivelado y el brazo en la fase de recobro. Para  poder realizar correctamente esta coordinación se ha de efectuar un  batido lo suficientemente propulsivo para que en el momento en que  ningún brazo produce propulsión,   la velocidad no decaiga demasiado. Como positivo tiene que el brazo que  inicia su trazada se encontrara agua mas quieta (en relación a su  cuerpo),  haciendo más eficaces las primeras curvas que realiza.
 
 La siguiente es muy difícil de observa, al menos en nadadores de  alto nivel. Consiste en realizar un relevo total en el movimiento de los  brazos (como el crol punto  muerto). Solo se mueve un brazo cada vez. Hasta que un brazo no ha  terminado las bases acuáticas y aéreas el otro brazo no inicia su  trabajo. Esta manera de nado, tiene pocas ventajas y muchos  inconvenientes. Lo único positivo que se podría decir,  siempre que se mantenga un vigoroso batido, que busca la máxima longitud de ciclo en el nado. Aunque lo paga con una frecuencia demasiado baja.
 
 | 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario