Curva 2, o barrido abajo-afuera o fase de agarre.

Publicado  jueves, 18 de noviembre de 2010

Otras consideraciones

Una vez concluida la extensión del brazo (curva anterior), la muñeca tiene que girarse hacia fuera y ligeramente hacia atrás y permanecer girada hacia abajo con un ángulo de ataque de unos “cuarenta grados”. La mano tiene que empujar el agua con la suavidad y ángulo adecuado.

"Para conseguir una adecuada propulsión, el ángulo de azimut, debe ser ligeramente superior a los noventa grados" (D.Chollet); es decir, que la corriente de agua entre por la punta de los dedos, avance por la palma y el dorso y salga con más velocidad por el interior de la muñeca.
El movimiento de la mano es hacia abajo, hacia fuera y hacia atrás. Y debe empujar el agua hacia atrás y hacia abajo y dejando que la rotación de los hombros deslice la mano hacia fuera. El codo tiene que estar en todo momento por encima de la mano. La mano intenta alcanzar al codo y este se flexiona progresivamente.

Justo antes que el brazo alcance su máxima profundidad, la mano piensa ya, en el barrido hacia dentro y hacia arriba, rematando este movimiento con una aceleración final y un giro de la muñeca para preparar la siguiente curva. Evitando en todo momento que la mano detenga su movimiento.

Es la fase menos propulsiva de la brazada si se toma al nadador en su conjunto y no solo al brazo en estudio. La resultante positiva viene dada principalmente por la fuerza de sustentación (fuerza ascensional en otros textos) producida por la mano frente a la corriente. La componente de fuerza debida a la resistencia de forma es menor y las resistencias principales son la resistencia frontal y la resistencia de succión.

¿Que hace el otro brazo?: El agarre se efectúa, mientras el otro brazo afloja su presión sobre el agua."

0 comentarios: