Otras consideraciones
El recobro o reciclaje tiene un objetivo muy claro, llevar la mano  desde el final de la brazada al inicio de la siguiente. Este movimiento  ha de  conseguirse intentando lo siguiente:         
| 1. Ofrecer la menor resistencia posible al avance.
 
       2. Ofrecer el menor desplazamiento en la “T” posible. 
       3. Favorecer las mejores palancas musculares para la acción del otro brazo. 
       4. Llegar en el momento justo al inicio de la siguiente brazada. 
       5. Producir el menor gasto energético posible. 
     Detalles1. A fin de ofrecer la menor resistencia posible, al avance:  Debemos efectuar el recobro  con la mayor parte que podamos del hombro  fuera del agua. El hombro debe salir del agua justo detrás del codo y  permanecer fuera del agua durante todo el recorrido. Esto se consigue  con poco gasto energético, realizando el giro longitudinal del cuerpo  entre 40 y 45 grados.
 2. Cuanto más lejos esté la mano del hombro mayor será la  velocidad angular de la mano por lo que la inercia en el punto de  fijación (el hombro) provocara una mayor fuerza de desplazamiento  lateral.  Una velocidad alta de la mano produciría una oscilación  lateral provocada por la fuerza de inercia, por lo que, llevar la mano  cerca del cuerpo reduce las desviaciones laterales haciendo mas  propulsiva la acción  de los segmentos que en ese momento están  produciendo propulsión. Para poder llevar la mano lo más cerca posible  del tronco, el codo ha de estar flexionado y alto, de lo contrario la  mano rozaria con el agua.
 
 
 3. No voy a entrar a explicar los distintos reflejos de  sustentación y corporales, pero  tengo que destacar lo siguiente: “La  movilidad de la articulación del hombro se ve influida por las  inclinaciones hacia atrás y los giros a la derecha y a  la izquierda de  la cabeza; esto significa que levantar los brazos hacia  delante o hacia  atrás, por ejemplo, en la fase de recobro, se puede ver  bloqueado por  una mala coordinación en la posición o en el movimiento de la  cabeza  debido a topes musculares… y óseos” (Wiemann/Giesbert,). Por lo que la  correcta y cómoda colocación de la cabeza influenciara en un recobro más  limpio.
 
 
 4. El recobro debe ser continuo y fluido, por lo que su velocidad  debe ajustarse de tal manera que llegue en el momento justo (ver  coordinación del crol de  pecho) sin sufrir variaciones en su  aceleración o con momentos de desaceleración. El movimiento debe ser lo  mas natural posible y con el menor gasto energético posible.
 
 5. Se debe intentar llevar la tensión muscular justa para realizar dicho movimiento. Mano y antebrazo relajados.
 
 
    La salida de la mano del agua debe efectuarse con la palma mirando el  muslo, para que el dedo más pequeño sea el primero en salir del agua. El  giro ha de efectuarse cuando la presión del agua en la palma sea tan  bajo que no produzca  propulsión.     | 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario